Empezar a trabajar como freelancer o consultor en Power BI es uno de los pasos más emocionantes en la carrera de cualquier analista de datos, pero también uno de los más retadores. La duda más común es: “¿Estoy realmente listo?”
La respuesta no es blanco o negro. No se trata de dominar todo Power BI, sino de cumplir con ciertos indicadores clave que demuestran que ya puedes generar valor a un cliente real.
La respuesta no es blanco o negro. No se trata de dominar todo Power BI, sino de cumplir con ciertos indicadores clave que demuestran que ya puedes generar valor a un cliente real.
En este artículo te presentamos una guía completa para evaluar tu preparación y tomar una decisión informada.
¿Ya dominas lo esencial (y práctico) de Power BI?
Ser consultor no significa ser un “experto absoluto”. Significa que puedes resolver problemas reales.
Revisa si cumples con estas bases sólidas:
✔ Modelado de datos
- Sabes diseñar modelos en estrella.
- Puedes identificar una mala relación o una cardinalidad incorrecta.
- Entiendes filtros, direccionalidad y el impacto en el rendimiento.
✔ DAX funcional
No necesitas saber fórmulas avanzadas del omnisciente, pero sí debes:
- Crear medidas con CALCULATE y funciones de contexto.
- Ajustar contextos de filtro.
- Resolver KPIs comunes: YTD, comparativos, acumulados, porcentajes, indicadores.
✔ Transformación de datos (Power Query)
Puedes:
- Limpiar y transformar tablas.
- Normalizar formatos.
- Automatizar procesos usando pasos aplicados.
✔ Visualización profesional
- Usas buenas prácticas de diseño.
- Sabes comunicar información de forma clara.
- Entiendes visualizaciones que aportan, no solo “se ven bonitas”.
Si cumples con lo anterior, tienes lo que el 80% de los clientes necesitan.
¿Tienes experiencia práctica (aunque no sea con clientes)?
Uno de los mitos más grandes es creer que necesitas tener clientes antes de “estar listo”. En realidad, basta con demostrar experiencia en proyectos reales, aunque sean:
- Proyectos de práctica.
- Casos de estudio.
- Dashboards personales basados en datasets públicos.
- Retos de comunidades
Lo importante no es de dónde vino el proyecto, sino cómo lo resolviste.
Pregúntate:
👉 ¿Tienes al menos 3–5 dashboards o reportes que puedas mostrar con orgullo?
👉 ¿Puedes explicar cómo lo hiciste, tus decisiones, tus retos?
👉 ¿Tienes al menos 3–5 dashboards o reportes que puedas mostrar con orgullo?
👉 ¿Puedes explicar cómo lo hiciste, tus decisiones, tus retos?
Si sí, ya puedes comenzar.
¿Te sientes cómodo entendiendo necesidades de negocio?
La parte técnica es solo el 50%. La otra mitad es comunicación.
Un consultor debe saber:
- Hacer las preguntas correctas al cliente.
- Aterrizar un requerimiento vago.
- Traducir lenguaje de negocio a soluciones técnicas.
- Explicar análisis a personas que no saben de datos.
Haz una autoevaluación:
✔ ¿Puedes entrevistar a un área de ventas y entender lo que realmente necesita?
✔ ¿Puedes convertir un objetivo general —“quiero un dashboard”— en entregables concretos, KPIs y métricas claras?
✔ ¿Tienes criterio para decidir qué visualizaciones sí y cuáles no aportan?
✔ ¿Puedes entrevistar a un área de ventas y entender lo que realmente necesita?
✔ ¿Puedes convertir un objetivo general —“quiero un dashboard”— en entregables concretos, KPIs y métricas claras?
✔ ¿Tienes criterio para decidir qué visualizaciones sí y cuáles no aportan?
Si esto te cuesta, aún puedes comenzar… pero necesitas más práctica acompañada.
¿Sabes cuánto vale tu trabajo? (Al menos una referencia)
Muchos analistas no inician por miedo a no saber cuánto cobrar.
No tienes que tener una tarifa “perfecta”. Solo necesitas claridad en tres cosas:
- Tu precio por hora estimado.
- Un rango de precios para proyectos típicos.
- Qué incluye y qué no incluye tu servicio.
Si ya entendiste la importancia de estos elementos (incluso si los estás afinando), vas por buen camino.
Los clientes confían más en alguien que “sabe lo que vende” que en un técnico brillante que no sabe proponer una solución.
Los clientes confían más en alguien que “sabe lo que vende” que en un técnico brillante que no sabe proponer una solución.
¿Tienes una mínima presencia profesional?
No necesitas una marca personal gigante, pero sí señales básicas de profesionalismo:
- Un portafolio (PDF, web o en Power BI Service).
- Un perfil en LinkedIn bien redactado.
- Un lugar donde puedan ver tus proyectos.
- Un mensaje de presentación claro.
Si no tienes nada de eso, los clientes no sabrán medir tu valor.
Si ya tienes aunque sea un portafolio sencillo, estás más cerca de lo que crees.
¿Sabes trabajar con incertidumbre?
Ser consultor implica:
- Que a veces no tendrás toda la información.
- Que habrá datos incompletos o sucios.
- Que te pedirán cambios.
- Que tendrás que tomar decisiones sin que nadie te diga qué hacer.
Si eres de los que:
- Encuentran soluciones.
- Investigan cuando no saben.
- Se sienten cómodos diciendo “déjame validarlo y te confirmo”…
- Y entregan resultados…
Entonces tienes mentalidad de consultor.
¿Tienes una línea base de procesos?
Para trabajar con clientes no necesitas un gran sistema, pero sí:
- Un flujo claro de inicio de proyecto.
- Un contrato o acuerdo básico.
- Un formato para levantamiento de requerimientos.
- Un método para entregar avances y versiones.
- Un checklist de calidad antes de entregar.
Si ya entiendes la importancia de estos elementos (incluso sin tenerlos perfectos), estás listo para comenzar a profesionalizarte con experiencia real.
Señales claras de que YA estás listo
Si cumples al menos el 60–70% de estas señales, puedes iniciar YA:
✔ Sabes crear un dashboard completo de inicio a fin.
✔ Puedes conectar, modelar, transformar y medir datos sin “atascarte”.
✔ Tienes 3–5 proyectos demostrables.
✔ Puedes explicar tu proceso.
✔ Te sientes cómodo aprendiendo sobre la marcha.
✔ Tienes claridad en tus valores y alcances.
✔ Ya hay personas a tu alrededor que te piden “consejos” o “ayuda” en Power BI.
Si esto te describe…
déjame decirte algo importante: ya estás más adelante que la mayoría de los freelancers cuando empezaron.
déjame decirte algo importante: ya estás más adelante que la mayoría de los freelancers cuando empezaron.
Señales de que AÚN no estás listo (y qué hacer)
No se trata de frenar tu crecimiento, sino de identificar áreas de mejora.
Si aún te pasa esto:
- Te pierdes al modelar datos.
- No entiendes bien CALCULATE o contextos.
- No puedes explicar por qué una medida funciona.
- Te cuesta obtener los KPIs correctos.
- Te da miedo mostrar tu trabajo.
Aún no es tiempo… pero estás cerca.
¿Qué hacer?
👉 Practica con datasets reales.
👉 Toma un curso avanzado (Power Query, DAX, modelado).
👉 Pide retroalimentación a profesionales.
👉 Construye un portafolio incremental.
👉 Practica con datasets reales.
👉 Toma un curso avanzado (Power Query, DAX, modelado).
👉 Pide retroalimentación a profesionales.
👉 Construye un portafolio incremental.
La verdad incómoda (pero liberadora)
Nadie “siente” estar listo.
Te vuelves consultor cuando aceptas tu imperfección, pero sabes lo suficiente para aportar valor y aprender lo que falta.
Te vuelves consultor cuando aceptas tu imperfección, pero sabes lo suficiente para aportar valor y aprender lo que falta.
La única manera de terminar de estar listo es:
Comenzar.
Una práctica, un cliente pequeño, un proyecto pagado simboliza el inicio.
Si este artículo te hizo darte cuenta de que cumples muchos puntos…
entonces probablemente ya es momento de dar el siguiente paso.
entonces probablemente ya es momento de dar el siguiente paso.
Domina Power BI en
Ver esta publicación en Instagram