En algún momento de tu vida profesional, especialmente si estás en áreas relacionadas con datos, finanzas, marketing o tecnología, puede que te hagan una pregunta directa en una entrevista o conversación laboral: “¿Sabes de Power BI?”

Aunque parece una pregunta sencilla, la manera en que respondas puede marcar la diferencia entre abrir una oportunidad profesional o dejarla escapar. Este artículo te ayudará a entender cómo responder de forma estratégica, ya sea que tengas un nivel básico, intermedio o avanzado en Power BI.

👇🏻👇🏻👇🏻

Entendiendo qué hay detrás de la pregunta

Cuando alguien te pregunta si sabes de Power BI, realmente no quiere solo un “sí” o un “no”. Lo que buscan es:

  • Conocer tu nivel de experiencia. ¿Lo usaste un par de veces o has desarrollado proyectos completos?
  • Saber en qué contexto lo aplicas. ¿Lo usas en el día a día de tu trabajo o solo en proyectos puntuales?
  • Medir tu capacidad para resolver problemas. Más que memorizar funciones, importa cómo aplicas la herramienta para obtener respuestas de los datos.
  • Detectar tu potencial. Incluso si no sabes mucho, mostrar iniciativa de aprendizaje puede ser más valioso que aparentar experiencia.

 

Si estás en nivel principiante: cómo responder

No pasa nada si aún no dominas Power BI. De hecho, muchos reclutadores saben que es una herramienta que se puede aprender relativamente rápido. La clave está en mostrar actitud y disposición.

Ejemplo de respuesta:

“Sí, he comenzado a trabajar con Power BI. Sé cómo conectar datos, crear gráficos básicos y armar reportes iniciales. Todavía estoy profundizando en temas como DAX y modelado, pero estoy en constante aprendizaje y me interesa aplicarlo en proyectos reales.”

👉 Tip: Refuerza tu respuesta con algo concreto: un curso que estés tomando, un proyecto de práctica o un dashboard que hayas creado. Eso demuestra que, aunque no seas experto, ya tomaste acción.

 

Si tienes un nivel intermedio: cómo responder

En este punto, ya entiendes bien el flujo de trabajo: importar datos, transformarlos con Power Query, crear relaciones y métricas con DAX, y publicar en Power BI Service.

Ejemplo de respuesta:

“Sí, tengo experiencia intermedia en Power BI. He desarrollado reportes donde integro datos de diferentes fuentes, aplico transformaciones en Power Query y creo modelos de datos optimizados. También manejo funciones de DAX para cálculos personalizados y he compartido dashboards interactivos en Power BI Service.”

 

👉 Tip: Resalta casos de uso reales: por ejemplo, un dashboard para ventas, finanzas, logística o marketing. Así tu respuesta se vuelve práctica y demuestra impacto.

 

Si eres avanzado: cómo responder

En niveles avanzados, no basta con decir que dominas la herramienta. Aquí se trata de transmitir tu capacidad de diseñar soluciones completas de Business Intelligence.

Ejemplo de respuesta:

“Sí, tengo un nivel avanzado en Power BI. He desarrollado soluciones empresariales completas que incluyen actualización incremental, seguridad a nivel de fila, optimización de modelos con Tabular Editor y automatización de flujos con Power Automate. Además, tengo experiencia en integraciones con otras herramientas de Microsoft como Excel, Teams y SharePoint.”

👉 Tip: Menciona prácticas avanzadas e implementaciones desarrolladas**.** Eso refleja una visión integral.

Qué evitar en tu respuesta

  • ❌ Decir simplemente “sí” o “no” sin explicar.
  • ❌ Aparentar un nivel que no tienes. Tarde o temprano se nota.
  • ❌ Hablar solo de lo técnico sin conectar con el impacto en negocio.

Cómo complementar tu respuesta

No importa el nivel que tengas, siempre puedes reforzar con:

  • Proyectos prácticos. Ten al menos un dashboard listo para mostrar (aunque sea con datos públicos).
  • Aprendizaje continuo. Menciona que sigues capacitándote, ya sea en cursos, tutoriales o certificaciones.
  • Enfoque en valor de negocio. Explica cómo tus reportes ayudan a tomar decisiones, reducir costos, mejorar ventas o simplificar procesos.

 

La pregunta “¿Sabes de Power BI?” es una oportunidad para diferenciarte. No se trata de responder de forma corta, sino de mostrar tu nivel real, tu mentalidad de aprendizaje y tu capacidad de aplicar datos a problemas concretos.
La próxima vez que te lo pregunten, no te limites a un “sí”. Responde con confianza, cuenta tu experiencia real y demuestra que estás preparado para crecer en el mundo del análisis de datos.

Domina Power BI desde:

www.datdata.com/dinamica